El médico traumatólogo te ha diagnosticado que con el grado de artrosis de cadera que tienes necesitas implantar una prótesis ¿Pero cuantos tipos de prótesis hay? ¿Cuál me conviene por edad, por actividad que realizo? ¿De que materiales están hechas?…
Todas estas y muchas más preguntas pasarán por tu cabeza, antes de abordar una seria operación de este tipo.
Partes de una prótesis de cadera
La prótesis de cadera está dividida en varias partes o componentes:
- El Vástago: Es el que entrará en el fémur, puede ser corto, medio o largo. Titanio, aleación de cromo cobalto…
- La cabeza femoral: La bola que encajará con el vástago – fémur y la unirá al inserto. Puede ser de material plástico, metálica, cerámica o plietileno…
- Inserto: Une la cabeza femoral y el cotilo. Materiales similares al anterior, polietileno o cerámica.
- Cotilo: Esta pieza suele ser metálica y es la que encajará con nuestra pelvis enferma. Titanio o aleación.
Todas estás piezas harán que nuestra prótesis esté ensamblada y se unirá al fémur.
Combinaciones de materiales de las partes para hacer movimiento
- Cabeza femoral (Metal) – Inserto (PCU Policarbonato Uretano) Sobre 10 años en el mercado.
- Cabeza femoral (Cerámica) – Inserto (Polietileno) * Menos desgaste que el 4.
- Cabeza femoral (Cerámica) – Inserto (Cerámica) Poco desgate, inconveniente ruido fricción, fragilidad.
- Cabeza femoral (Metal) – Inserto (Polietileno) Más desgaste y más tiempo en el mercado.
Tipos de prótesis de cadera
- Total
- Parcial
- De revisión (Sustituyen una prótesis de una artoplastia anterior)
- De recubrimiento cabeza de fémur o resurfacing
Según el tipo de fijación
- No cementadas: si el fémur está bien, no necesitan cemento oseo
- Prótesis cementadas. Necesitan de un cemento óseo, tu médico decidirá si es necesario sobre todos si hay osteoporosis en el fémur o si hay fracturas.
Deja una respuesta